Talcahuano, Chile

Desde Talcahuano, Chile compartiendo el Arte y la Cultura

Ediciones independientes

Rimbaud

Sin hablar, sin pensar, iré por los senderos: pero el amor sin límites me crecerá en el alma. Rimbaud

Correos a

colectivolasilla@gmail.com

sábado, 13 de octubre de 2007

Juan Cameron -Valparaíso

entrevista
por Ricardo Gómez López y Sergio Rodríguez Saavedra

Juan Cameron, seudónimo de Claudio Zamorano Cameron, es sin duda una de las voces poéticas más determinantes de la V Región, cuyo regreso se ha hecho sentir en nuestra larga faja literaria a través de los concursos y, principalmente por su rico historial, que nutre una época clave en creación con la poesía chilena del 2000. Conscientes que su poesía es actualmente un referente, viajamos hasta Valparaíso -lugar de residencia del poeta-, hurgando en los cerros donde se crea y recrea, con vista al mar, este autor chileno que ha dejado en un sitial de honor a nuestra poesía en el extranjero.

Cuéntanos de tu generación poética y de tus compañeros de ruta.

Me identifico, primeramente, con la gente de Viña del Mar. En 1971 publico un primer libro, que es una recopilación bastante débil de textos adolescentes, que se llama "Las manos enlazadas". Con ese "tremendo libro" yo me considero un poeta. En la misma época estoy trabando amistad con Juan Luis Martínez: Ocurre que Juan Luis, con Luis Iñigo Madrigal, Los Jaivas y algunos artistas plásticos, se juntaban en un restaurante de Viña del Mar. Yo tenía unos cinco años menos que los de aquel grupo. Iba a escuchar, con mucha admiración, sus conversaciones, después, como yo solía ir al café Cinema, allí nos hicimos muy amigos con Juan Luis Martínez y empezamos a hablar de poesía. Él me invitaba a su casa, en Playa Amarilla, cerca de Con Cón, en donde llegó Raúl Zurita. Empezamos a leer poesía de Cardenal, el boom latinoamericano en narrativa, y sin querer en ese momento estábamos haciendo un taller literario.

En esa época, Juan Luis, estaba en la prehistoria de su Nueva Novela. Al mismo tiempo hay otros miembros que estudiaban filosofía y con ellos nos metemos con Lévi-Stauss, con el estructuralismo. Esa promoción, que yo, posteriormente, llamo en broma el Grupo del Café. También estaba Waldo Bastías, que en la actualidad está en Venezuela; Fernando Rodríguez, que está en Oslo; Eduardo Endrich, que vivía en Valparaíso y que ahora está en Inglaterra. Después publiqué un cuadernillo con el cual compartí el Primer Premio de la Universidad de Chile, con Osvaldo "Gitano" Rodríguez.

Por esos años conocí a algunos poetas de la Generación del 65: Omar Lara, Oscar Hahn, Floridor Pérez, Manuel Silva Acevedo, también estaba Waldo Rojas, que fue muy importante en mi desarrollo, en mis lecturas. En 1972 Omar me convida al encuentro "8 Años de la Revista Trilce", en Valdivia, donde termino de conocer a otros poetas.

En ese momento, Martínez, Zurita y yo, éramos absolutamente desconocidos en el gran ámbito nacional, todavía no estábamos integrados a la poesía chilena.

En Valdivia me doy cuenta que mi poesía es bastante menor con relación a la de los demás poetas. De hecho yo nunca fui publicado en Trilce. El único de mi edad fue Gonzalo Millán, que era un genio: antes de los 25 años se manda un tremendo libro como es "Relación Personal".

Viene un largo periodo de ausencia. Después, en el 73, Juan Luis se fondea; Raúl cae preso, tuvo una crisis matrimonial, se va a Santiago; la oscuridad total. Yo salgo hacia Argentina. Al volver a Chile, el año 77, me voy al campo, a Pedehua. De Argentina me traigo el Segundo Premio Casa de las Americas, Cuba, 1976, que fue ganado en conjunto por Boccanera y Hernán Miranda Casanova. Estando en Pedehua envío Perro de Circo, que se llamaba Fe de ratas, pero ese título me lo robó un narrador argentino que lo vio en una mesa de una editorial en donde yo trabajaba, título que yo a su vez le había robado años atras a Tito Valenzuela, y con tanto robo pensé que ese título ya no tenía nada de original, con esos textos gano un premio en un certamen de Viña del Mar. Entonces aparecen entrevistas en todos los diarios lo cual me catapultó.

Empiezo a revisitar la Sociedad de Escritores de Chile, en donde conozco a Ramón Díaz Eterovic, Aristóteles España, Jose maría Memet, Andrés Morales. Trabajo en la revista La gota Pura. Empiezo a aparecer en sus publicaciones, en sus grupos , en sus encuentros.

Yo me considero un poeta de esa promoción: de la Generación de los 80, aunque soy un tipo mayor.

Cómo fue tu experiencia literaria en Suecia.

En enero del 74 me voy a Argentina, y vuelvo a Chile a mediados del 77. Hago clases en algunos institutos (que ahora se llaman universidades), y también trabajo en asesoría jurídica. Una época muy buena económicamente. Hasta que tengo un problema: estoy con unos estudiantes, que están haciendo una memoria de prueba sobre Martínez, Zurita y yo; los invito y nos ponemos a tomar; llega un carabinero de fuerzas especiales, borracho, que quiere discutir el asunto político; se le convida a nuestra mesa; seguimos tomando toda la tarde, hasta la noche; yo me retiro, se quedan estos dos estudiantes y le roban el arma. De ahí nace mi exilio por diez años a Suecia.

En Suecia tuve la suerte de ser reconocido por los escritores suecos como uno de sus pares, y eso se debe nada más a que yo aparecía en la antología Poets of Chile, de Steven White, 1986. Fui traducido e invitado a participar en sus asociaciones de escritores; obtuve pequeñas becas, estipendios para viajes a Chile en tres oportunidades; fui convidado a encuentros internacionales. Eso me permitió compartir con algunos Premios Nobel, y con otros que, al menos, son maestros para mí, Homero Arideis, Seamus Heany, por nombrar a algunos.

El viaje a Suecia me abrió muchos mundos. Al mismo tiempo, en la vida cotidiana sufría lo del extranjero: ser ciudadano de segunda clase, pero cuando salía al espectro de los escritores me consideraba "regalado", muy contento.

Sergio Badilla, con un proyecto similar al FONDART de acá, logra hacer una pequeña editorial, llamada Bikupa, que significa colmena, para publicar a la gente amiga, y en el año 86 edita mi libro Video Clip. Luego empiezo a enviar a certámenes internacionales y logro que me publiquen en España.

¿Cómo ha sido el encuentro con nuestra sociedad, después de tantos años de ausencia?

Bastante extraña, porque por un lado he tenido todo el mismo regaloneo en el mundo literario y por otro no he logrado ubicarme en el plano laboral. He obtenido tremendos premios: El Mercurio, Premio Municipal de Literatura e Valparaíso; muchos reconocimientos, todas las cosas que alimentan el ego: entrevistas, apariciones en televisión, etc., pero al mismo tiempo no obtengo ningún trabajo, a pesar de presentar curriculum en direcciones de extensión de universidades, proyectos de talleres; curriculum como egresado de Derecho, en fin, y no consigo trabajo en la empresa pública ni privada. Así que ha sido bastante extraño.

¿Qué opinión te merece la actual poesía chilena?

Cuando viví en el extranjero vine a Chile en tres oportunidades, y la poesía de ese entonces me pareció muy pobre, muy caótica. Una vez que me establecí acá y tuve otro tipo de lecturas, me empiezo a informar de la poesía que se estaba haciendo y descubro que habían aparecido nuevas promociones. Lo primero que consigo es el libro 22 voces de la novísima poesía chilena, y hay varios nombres: Carlos Baier, Cristián Basso Benelli, Javier Bello, Antonio Letelier, Jorge Mitelmann, Sergio Parra, Francisco Véjar, y otros que aparecen posteriormente, entre ellos Germán Carrasco. En el libro Poesía Chilena del siglo XXI, veo la aparición de otros nombres: Dansy Figueroa, Marcelo Pellegrini, Sergio Madrid, Sergio Muñoz Arriagada, conformando toda una nueva generación. También leo a gente de Punta Arenas: Pavel Oyarzún, Cristian Formoso, y me voy dando cuenta que hay una promoción emergente de muy buen nivel y me renace la esperanza en la poesía chilena. Pero de los 80 a los 90 el asunto no lo veía muy bien.

Lamento que grandes poetas de la promoción del 65, no sean conocidos en forma amplia: Hernan Miranda Casanova, Waldo Rojas, entre muchos otros.

¿Qué nos diría Cameron de la poesía de Cameron?

Mira, la considero bastante simpática (risas), pero tengo serias críticas que hacerle. De repente es un poco patético, exceso de sentimentalismo, o demasiado intelectual; le falta un poco de trabajo en la cosa que entrega.

¿Cuáles han sido los referentes en tu creación literaria?

En poesía creo que la formación en común a mi generación. Partimos leyendo a los poetas subrrealistas en traducciones de Aldo Pellegrini. En esa época nos empapamos mucho de la poesía rusa, de comienzos de siglo hasta la Ajmatova; los Beat norteamericanos; mucho Cardenal, Parra, Gonzalo Rojas; poetas argentinos, peruanos, uruguayos, etc., pero siempre nuestros padres fueron Jorge Teillier y Enrique Lihn.

¿De qué manera el poeta puede contribuir al desarrollo cultural de nuestra sociedad?

Bueno, con el trabajo diario que estamos haciendo. Yo siempre alego que nosotros somos mal pagados siendo los constructores del patrimonio cultural de la nación.

Pienso que con un mayor nivel de lectura...El ejercicio de la lectura, de la poesía, como de la observación de todo arte, tiene que crear o aumentar el nivel crítico de los receptores, y con mayor nivel crítico por supuesto una sociedad se tiene que hacer mejor. Este trabajo es necesario. El artista es el tipo que siempre está apuntando, acusando, diciendo "el asunto no va por ahí", está alegando que esto no es nada más que una figura retórica, en fin.

Creo que con el tremendo oficio, conocimiento, cultura de los artistas, poetas y escritores, son personas que debieran ser empleadas más que nada por los departamentos de extensión cultural de las universidades, de algunos organismos estatales. Eso está ocurriendo en Chile pero en forma muy mínima: Conozco a tres o cuatro poetas en todo el país que están en cargos públicos en esta materia.

En estos momentos la política cultural del Gobierno está basada en esquemas que vienen de la social democracia europea, sobre todo de España. Esquemas que se utilizaron después del franquismo, que son muy loables pero me parecen un poco impracticables, porque están destinados a la distribuición y al consumo de la cultura, pero creo que dejan un poco de lado lo que es la parte cultura cultural, es decir, la parte creación de los artistas. Vamos a continuar con los pocos incentivos que tenemos -de los cuales yo he aprovechado todos-: Fondo del Libro, FONDART, Consejo Nacional del Libro y la Lectura, pero no vamos a tener un ingreso constante que nos permita vivir tranquilos, crear, hacer talleres, etc. Por otro lado, como toda política cultural, y como todo organismo que está estructurado, va a ser desarrollada por funcionarios públicos. Los funcionarios públicos no tiene la obligación -aunque moralmente debieran tenerla- de ser maestros en determinados oficios a los cuales van a beneficiar. Entonces por ese lado, una de las soluciones para mejorar este proyecto estatal sería el contrato, aunque fuera a honorarios, de los artistas en cada una de las disciplinas.

¿Cuáles son tus proyectos literarios inmediatos?

Tengo un contrato firmado con Lom, por dos libros, que no se han publicado. Uno premiado en el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, que se llama Versos atribuidos al joven Francisco María Arouet y otros textos desclasificados, y el otro es una antología que por el momento tiene el nombre de Jugar con la palabra. No sé si están en prensa, no he sabido nada, estoy esperando. Tenemos todo el año 2000 para decidir...

Cuando el frío viento comienza a colarse por entre los cerros del litoral porteño, nos despedimos de este hombre-poeta cuyos ancestros escoseses quedaron grabados en su estampa. Regresamos a Santiago con una carga de amistad y versos, para que nuestros lectores respiren otros aires.

Publicado inicialmente en RAYENTRU, Literatura Chilena, Nº 18 año 8, junio 2000

proyecto patrimonio
Contacto : oso301@hotmail.com

DATOS BIOBIBLIOGRÁFICOS

Nació en Valparaíso, Chile, en 1947. Es poeta, periodista (colegiado en Suecia) y egresado de Derecho.

Libros publicados

Poesía

* Las manos enlazadas, 1971
* Una vieja joven muerte, 1972
* Perro de circo, 1979
* Apuntes, 1981
* Escrito en Valparaíso, 1982
* &, 1984
* Poesía dispersa, 1985
* Cámara oscura, 1985
* Video Clip, Suecia, 1989
* Como un ave migratoria en la jaula de Fénix, España, 1992
* If go back/Si regreso, 1993
* Tras el propio paisaje, 1996
* Registro curricular, 1997
* Visión de los ciclistas, 1998

Premios y distinciones

* Rudyard Kipling, 1978
* Gabriela Mistral, I. Municipalidad de Santiago, 1982
* Carlos Pezoa Véliz, Valparaíso, 1984
* Javiera Carrera, para Trabajadores, Valparaíso, 1986
* Revista Liberación, Suecia, 1987
* Revista de Libros El Mercurio, 1996
* Municipal de Literatura, Valparaíso, 1996
* Villanueva de la Cañada, España, 1997
* Jorge Teillier, Lautaro, 1998
* Confraternidad, Talcahuano, 1999
* Consejo Nacional del Libro y la Lectura, 1999

No hay comentarios:

Sol Domínguez

Archivos del Blog

Correos de contacto

colectivolasilla@gmail.com
mariacris1954@gmail.com

Paz

Paz
Octubre 2009-Enero 2010

Laguna San Rafel

Laguna San Rafel
Patagonia -chile

Difusión Web

Difusión Web
Letras Iberoamericanas

Punta Choros -IV Región

Punta Choros -IV Región
“A la aurora, armados de una ardiente paciencia,
entraremos a las espléndidas ciudades”.

Roxana Heise

María Cristina Ogalde

BioBio Gestión Cultural